Por qué el Acueducto de Segovia es Patrimonio de la Humanidad

Roma se levanta de nuevo, literalmente. Este viaje a las maravillas de la ingeniería de nuestro mundo nos lleva a casi 30 metros (casi 100 pies) del suelo para analizar el Acueducto de Segovia, uno de los acueductos romanos mejor conservados. Con casi dos milenios de antigüedad, es posible que la estructura no coincida con las pirámides en términos de longevidad, pero sigue siendo un símbolo perdurable del compromiso de Roma con la construcción de edificios de eficiencia funcionales y con un exceso de ingeniería casi aterrador.

Los acueductos romanos se diseñaron para llevar agua de los manantiales o ríos locales a las ciudades o pueblos. Durante la era imperial romana temprana, estos acueductos entregaban agua a más de un millón de personas en todo el imperio.

El Acueducto de Segovia es un ejemplo clásico de la arquitectura romana de transporte de agua, con partes del sistema original todavía en uso en la actualidad; este sistema comienza en el río Frio, aproximadamente a 15 kilómetros de la ciudad misma. Parcialmente enterrado bajo tierra y utilizando el paisaje natural para dirigir el flujo de agua, el acueducto finalmente llega a un valle de 30 metros de profundidad; para cruzar el tramo, los ingenieros romanos construyeron lo que comúnmente se conoce como el Acueducto de Segovia, un conjunto de arcos y canales de dos niveles con cimientos de 6 metros de profundidad.

Si bien se desconoce el momento exacto de la construcción (algunas fuentes sugieren el 50 d. C., otras adelantan los datos hasta el 100 o 120 d. C.), cualquier variación palidece en comparación con la longevidad general; pocas estructuras modernas superan la marca de los 100 años, y mucho menos dos milenios.

Según la UNESCO, el Acueducto de Segovia es tanto una atracción turística como un testimonio del ingenio romano. Pero a la vía fluvial no siempre le ha ido tan bien: mientras que los proyectos posteriores utilizaron cemento romano más resistente, los bloques de granito de Segovia comenzaron a erosionarse con el tiempo. Esto fue especialmente evidente en las cámaras de desarenado, que requerían limpiezas periódicas para eliminar la acumulación de arena y reemplazar la mampostería dañada. Después de la caída del Imperio Romano, muchos cayeron en mal estado.

En 1072 dC, una invasión de Yahya ibn Ismail Al-Mamun destruyó aproximadamente 36 arcos; parte de las piedras desprendidas sirvieron luego para reconstruir el castillo del rey Alfonso VI. A fines del siglo XV, se reconstruyeron las secciones dañadas del acueducto, con más esfuerzos de preservación en los siglos XVI, XVII y XVIII. Entre 1803 y 1806, todos los edificios adyacentes al puente fueron demolidos para facilitar las reparaciones y aumentar la integridad estructural.

Si bien el Acueducto de Segovia no ostenta el título del proyecto de arquitectura acuática más grande de Roma (el Pont du Gard recibe la nominación al puente más alto y Constantinopla obtiene el premio al sistema más sofisticado), la vía fluvial es, sin embargo, una proeza de la ingeniería romana antigua que representa un alto marca de agua en la capacidad del imperio para optimizar, fortalecer y apoyar la infraestructura crítica.

Deja un comentario